Concierta una cita con nosotros

¿Qué es la atención temprana?

La Atención Temprana (AT) es el “conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos”.
Las actividades relacionadas con la AT no solo se inician al nacimiento. También todo lo que pase durante el embarazo influye en cómo se va a desarrollar la primera infancia; tanto para los niños como para sus familias y las relaciones e interacciones que se van creando entre ellos.

Se habla de población de 0 a 6 años, porque la plasticidad cerebral es mayor en los primeros años de la vida. Luego va disminuyendo progresivamente con la edad. La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro de adaptarse y reorganizar sus funciones.

Hay agentes externos activos (factores de riesgo pre y perinatal, lesiones establecidas) y pasivos (escasa estimulación, falta de vínculo, apego) que afectan al cerebro en desarrollo de un niño. La intervención con AT favorece la adquisición de funciones que puedan haberse visto afectadas.

¿Qué son los trastornos del desarrollo?

 

Son las variaciones de la normalidad, de mayor o menor intensidad, en la evolución psicológica, neurológica o sensorial que, de forma transitoria o permanente, pueden presentar los niños menores de 6 años en su proceso de maduración.


Hay signos de sospecha cuando Los niños no llegan a hacer las actividades que la mayor parte de los niños de su edad pueden desarrollar, como: mantenerse de pié, caminar, hablar, relacionarse con otros niños….


Puede afectar el área motora, intelectual, visual, auditiva, de la comunicación y el lenguaje. O puede combinar alteraciones de varias de estas áreas del desarrollo.


Pueden estar ya presentes al nacer. Otras veces serán detectados a lo largo de los primeros tres años 

Sin que se trate de una clasificación absoluta, se puede decir que los síntomas más tempranos en notarse serán los problemas motores y sensoriales. Los cognitivos, del lenguaje y la comunicación serán los siguientes en aparecer. Los problemas del aprendizaje evidenciarán trastornos no detectados hasta el momento en que las exigencias escolares se incrementen.

¿Cuáles son los factores de riesgo de padecer trastornos del desarrollo?


Son las características biológicas, psicológicas o las condiciones del entorno social que rodean a los niños, y que pueden favorecer la alteración del proceso de desarrollo.


Un niño que haya nacido demasiado pequeño o demasiado pronto (prematuros) u otro sin problemas previos pero con un entorno familiar o social con pocos estímulos, son niños con factores de riesgo y pueden presentar más frecuentemente trastornos en su desarrollo.